Corinna alega que Eulen organizó su persecución y que Juan Carlos I se negó a regularizar los 100 millones en la amnistía fiscal de 2012
"No fueron parte de una operación de Estado sino de una campaña encubierta y personal", asegura
Corinna zu Sayn-Wittgestein
Los documentos aportados por los abogados de la expareja del Juan Carlos I, Corinna zu Sayn-Wittgenstein, según puede acreditar El Periódico de Catalunya tras tener acceso a las alegaciones presentadas en la Corte de Apelaciones del Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales, sostienen que Juan Carlos I le transfirió los 100 millones de dólares el 2 de junio de 2012 para usarla como mujer de paja o testaferro de unos fondos “que no declaró a la Hacienda española y que de ese modo le permitían un acceso oculto a ellos”.
Otra de las revelaciones del documento se refiere a la firma española grupo Eulen, la cual, según ya adelantáramos en exclusiva contrató los servicios de la empresa Algiz Security para espiarla en Mónaco, en 2012. “No fue el Centro Nacional de Inteligencia, sino un equipo del grupo Eulen fundado por un amigo de Juan Carlos I y propietario de la bodega favorita del entonces rey [Bodegas Vega Sicilia de David Álvarez]. “Este nuevo dato ofrece contexto a los actos pre-abdicación, es decir, que no fueron parte de una operación de Estado sino de una campaña encubierta y personal de Juan Carlos I apoyándose en sus amigos”.
Sobre el intento de utilizarla como testaferro, los abogados de Corinna señalan. “Los motivos del regalo de los 100 millones de dólares [por afecto a ella y a sus hijos] resulta que fueron mas siniestros. Debido a cambios en la legislación bancaria en Suiza que requería hacer pública la participación de Juan Carlos I en la fundación Lucum de Panamá (y su rechazo a hacerlo en la amnistía fiscal del ministro del PP Cristóbal Montoro, en 2012]. Juan Carlos consideró que podía esconder los fondos concediéndolos como un regalo a Corinna pero prevaliéndose sobre ella para utilizarlos. Él diseñó los actos para controlarla con ese objetivo en la mente”.
En sus alegaciones, los abogados de Corinna señalan que su clienta fue informada por el abogado [Dante Canonica, Suiza] que elaboró los documentos de donación irrevocable de los 100 millones de dólares (64,8 millones de euros en 2012) que no se debía dar acceso a esos fondos a Juan Carlos I, a menos que se les transfiriera a una cuenta en su nombre, posibilidad que fue rechazada rotundamente por él”.
Los abogados sostienen sobre la relación entre el general Félix Sanz Roldán, ex director del CNI en el momento de los hechos de acoso 2012-2014, durante el reinado de Juan Carlos I, que “se afirma que ha viajado 18 veces a Abu Dabi”, donde vive el emérito desde el 3 de agosto de 2020. Según los letrados esto abundaría en la relación personal, de carácter privado entre Sanz Roldán y Juan Carlos I, que pervive después de la salida del primero de sus funciones oficiales (trabaja para la firma Iberdrola) y del segundo, tras su abdicación el 18 de julio de 2014.
También se aporta en las alegaciones acoso por publicación, en la época anterior a la abdicación del monarca, para mantener controlada a Corinna.
Enlace al artículo impreso:
https://www.elperiodico.com/es/politica/20221108/ernesto-ekaizer-corinna-rey-emerito-vista-londres-juan-carlos-i-exclusiva-documentos-78288298?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=ekaizer&pnespid=F7ki.kBVtDUWnQ6Zt4zSTFpSvhZpnLx6pRRUH75SMonK_GTmVFlg4JAAGZ2Z7YIXvsuciVg